Así que estamos en una era en donde el factor principal son las tecnologías, y estás se encuentran relacionadas con la comunicación y redes de información para de esta manera ejercer una contextualización de la vida social de cada individuo y unos cambios en su cotidianidad que siempre estarán ligados a interés privados tanto del estado como de entidades privadas.
En este blog encontrarás diferentes aspectos teóricos sobre la Comunicación y su relación con la Sociedad
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Comunicación-Tecnologias
Así que estamos en una era en donde el factor principal son las tecnologías, y estás se encuentran relacionadas con la comunicación y redes de información para de esta manera ejercer una contextualización de la vida social de cada individuo y unos cambios en su cotidianidad que siempre estarán ligados a interés privados tanto del estado como de entidades privadas.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Noción de Red
¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?
Se habla de red cuando dos o más ordenadores comparten datos, recursos, herramientas, programas entre otros; se entiende por red la manera en que se comparten recursos, ya sean, programas, carpetas, discos, todo el contenido que dispone una máquina.
El hecho de tener una noción de red a nivel comunicacional, genera unas relaciones entre tecnología e individuos, la tecnología no determina como tal a la sociedad pero si la transforma y genera unos cambios de comportamiento en la persona, hay que tener en cuenta que esta red de información ha generado grandes ventajas en la medida que se puede interaccionar de manera más eficaz y rápida sobre cualquier tema, por ejemplo el hecho de tomar clases por medio de videollamadas, el poder comprar utensilios en línea, y muchos más servicios que ahora el internet nos facilita, peor es allí donde también se presenta un problema, el cual es que se genera un individualismo y se comienza a perder la interacción física con los demás.
Internet, red comunicacional!: http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=adBWtNTVBNE
viernes, 4 de noviembre de 2011
Tecnologías...
Hay que tener en cuenta que las nuevas tecnologías nos están alejando un poco de la realidad social, asiéndonos creer que el hecho de tener adelantos tecnológicos quiere decir que estamos en vía de desarrollo, dejando a un lado cosas de vital importancia como la educación y los valores sociales que conlleva al desarrollo social.
Está acogida del Internet ha permitido que el concepto de privacidad se pierda, puesto que las redes sociales han logrado la intromisión en la privacidad de cada individuo, claro con la misma aprobación de la persona haciendo de la privacidad algo público en donde todos sabemos sobre todos, hay que ver la tecnología como una herramienta que está a nuestras manos para facilitarnos las tareas del día a día pero no adoptarla como la única opción para vivir, como dice Mcluhan, es una prótesis que nos ayuda y complementa, pero no debemos dejar que se vuelva en una amputación, como dejar que el chat sobresalga sobre la oralidad.
Articulo sobre las tecnologías y la comunicación: http://es.scribd.com/doc/16159882/La-comunicacion-y-las-nuevas-tecnologias
jueves, 3 de noviembre de 2011
Nuevas tecnologías y Comunicación
Los nuevos adelantos tecnológicos han llevado a un replanteamiento social, pues estas nuevas tecnologías contextualizan la cotidianidad de cada persona, por ejemplo el hecho de que existan celulares inteligentes con llevan al hecho de que los individuos comiencen a interactuar de una manera más rápida y directa con los demás. El desarrollo social va ligado del desarrollo tecnológico que busca una principal participación dentro del modelo de globalización.
A través de la historia el ser humano ha adoptado cambios en su cotidianidad, influyendo en su ideología y comportamientos, esta era digital ha comenzado a fomentar la ideología de conocimiento y consumo por lo que ahora todo gira en torno a la comunicación y de ahí que las empresas y el sistema capitalista se aprovechan para sus intereses económicos.
El hecho de una sociedad conectada entre si gracias a las redes sociales y el internet, produce una interacción de mayor rapidez informacional en donde ya no solo se informa sino que también se transforma y se vuelve a transmitir. Donde se crean unas interfaces de acuerdo a las necesidades y gustos de cada individuo y se comienza por adoptar una identidad colectiva. se a dado un paso de la comunicación cara a cara a la comunicación digital en la que la rapidez es el principal factor para el desarrollo de la misma en todo el mundo.
Historia de la red comunicacional: http://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans
sábado, 29 de octubre de 2011
Comunicación y Posmodernidad
Un ejemplo de transformación social es el uso masivo del celular, que además del uso del servicio de voz se ha venido dando la existencia de celulares inteligentes que utilizan Internet y otros servicios como redes sociales, música, vídeos, etc., entonces, vemos que el tiempo diario de las personas está siendo ocupado por la transmisión y recepción de mensajes que mantienen interconectados a los usuarios en forma permanente. Lo que en mi parecer significa un cambio radical en el uso del tiempo y en el concepto de privacidad.
Ahora bien, tal cambio de comportamiento social promovido por la transformación tecnológica, ha sido posible porque los intereses económicos del mercado se han visto favorecidos. La posmodernidad va de la mano con la comunicación por el simple hecho, que el principal factor de intereses en la actualidad es la información y la tecnología que facilitan la interacción entre individuos y la rápida difusión de intereses colectivos creando códigos sociales.
El siguiente video muestra como las nuevas tecnologías han trastornado en cierta parte nuestro contexto social: http://www.youtube.com/watch?v=0h_8Gq7NI5E&feature=related
Estudios de Recepción
El funcionalismo americano da lugar a los estudios de recepción partiendo de la teoría de usos y gratificaciones, estos estudios se enfocan en determinar y analizar la reacción de las audiencias frente a los contenidos de los medios de comunicación, se recurre a una observación mediática para escoger de manera específica la recepción que se quiere frente a determinada industria cultural; También se analiza la cotidianidad del individuo y su conducta frente a la interpretación que este hace de cada medio.
Sobre los comportamientos sociales promovidos por la interpretación de medios, Valerio Fuenzalida, promotor de los estudios sobre recepción televisa, dice: “los elementos del proceso de comunicación tiene que ser considerados a la luz de los procesos productivos industriales y de las condiciones del valor e intercambio económico”
Cuando hablamos de recepción televisa es importante hablar de Guillermo Orozco quien muestra la necesidad de educar al televidente en el uso crítico de la televisión; en una entrevista dice: “entiendo que la televidencia es el proceso de interacción con la televisión, el proceso de ver televisión, más allá del simple hecho de ver televisión” por lo que hay que tener una posición crítica frente a lo que consumimos. De todas formas así la tengamos muchas veces los medios no respetan esa posición, hablando en el caso de la televisión está el “defensor del televidente” pero no es respetado ni apoyado como debería, parece ser que los canales tuvieran el programa como simple requisito de la Comisión Nacional de Televisión, mas no por el interés de interactuar y saber lo que está pensando la gente.
Las industrias culturales en ciertas ocasiones incurren en la falta de respeto frente a los individuos y es allí donde los estudios de recepción deben imponerse.
los estudios de recepción frente a América Latina: http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=48
jueves, 6 de octubre de 2011
Estudios culturales
Los estudios culturales latinoamericanos se enfocan en el análisis interno y en los comportamientos de la sociedad frente a su cultura misma, un buen exponente de esto es Octavio paz y su mirada a México. Es allí donde estos estudios le ayudan bastante a los británicos, ya que complementan esa parte de interactividad y estudio interno que les hace falta, consecuencia de la densidad que los lleva a un análisis más general.
martes, 4 de octubre de 2011
Comunicación y Estudios Culturales
¿Qué importancia tienen los Estudios Culturales para las Teorías de la Comunicación?
Los estudios culturales son fundamentales para entender el porqué de ciertos comportamientos del individuo y comprender como se ha venido estructurando la sociedad y el funcionamiento de esta dentro de un sistema. Se retoma el enfoque dado por la escuela de frankfurt encaminando los estudios en la parte interactiva dentro de los individuos y tomándolo desde una posición marxista.
El termino cultura abarca muchos aspectos, como lo es el arte, el comer, el bailar, la ideología entro otros y es allí donde estos estudios tratan de identificar los comportamientos del individuo frente a estos aspectos y la manera en que esto pueden influir en la estructura de una sociedad.
Las teorías de comunicación analizan los efectos de la comunicación en las personas y la influencia que está tienes en los comportamientos de dichas personas por lo que se complementa con los estudios culturales ya que de ambas partes se analiza al individuo sea solo o dentro de un grupo social. Estos estudios culturales logran identificar los intereses que a los medios de comunicación le interesan para desarrollar su plan de trabajo y llegar más fácil a la sociedad.
Los medios masivos de comunicación están en constante transformación, pues tiene que adaptarse a lo que la sociedad demanda y a los intereses de esta aunque en gran parte sea una necesidad e interés creados por los mismos medios, allí es donde los estudios culturales son de gran importancia y establecen una estrecha relación con las teorías de comunicación para de esta manera lograr saber que hacer frente a estas masas y este sistema social en que cada día tienen los medios una mayor importancia dentro de la vida cotidiana.
En el siguiente link encontraran mas a fondo el motivo de investigación de los estudios culturales y la comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N67/actual/5hgomez.pdf
jueves, 22 de septiembre de 2011
La Estrategia desde Michel de Certeau
Los estudios de Michel de Certeau quien fue jesuita, historiador y filósofo, alcanzaron una mayor importancia en los estudios culturales al hablar de la cotidianidad y de lo masivo en la sociedad y de allí establecer las estrategias como unas tácticas económicas, sociales y políticas en donde se trata de influenciar a la sociedad por medio de unas herramientas he ideales para de esta manera lograr establecer un orden en la sociedad y en si en las masas, el hecho de que la ciudad esté constituida por zonas económicas, políticas, académicas y demás genera un concepto de orden y por consecuente de dominación.
Los medios masivos de comunicación son fundamentales para el funcionamiento de estas estrategias, ya que en ellos se encuentra gran parte del poder ideológico sobre la sociedad y son los que tienen una interacción inmediata con el individuo y pueden establecer una fácil relación con estos, es de lo que hagan ellos que la ciudad se va constituyendo sobre unos intereses personales tanto de entidades privadas como del estado.
La ciudad está pensada bajo unas estrategias en donde el poder siempre será el principal factor y a partir de allí se genera un sistema social que se rige por unas reglas impuestas que siempre beneficiaran a unas tácticas sociopolíticas que por consecuente darán un objetivo económico. Todas estas estrategias llevan a un cambio de comportamientos dentro de cada individuo y a una transformación en la vida cotidiana de la misma sociedad.
En el siguiente vídeo se plasma como esta sociedad es un juego de estrategias: http://www.youtube.com/watch?v=HENQIqLb9Ak&feature=related
En el siguiente articulo encontrarán mas a fondo el concepto de ciudad desde Certeau: http://www.bifurcaciones.cl/007/colerese/bifurcaciones_007_reserva.pdf
jueves, 8 de septiembre de 2011
Comunicación y Vida Cotidiana
¿Por qué es importante lo cotidiano en los procesos de comunicación?
La comunicación es una característica propia del ser humano y es por eso que siempre le llevara consigo, para poder entablar relaciones con demás individuos en el día a día de su existencia. La comunicación puede ser verbal como no verbal ya que los movimientos corporales también comunican y expresan mensajes.
En la actualidad vemos la influencia de los medios de comunicación, de una forma abrumadora frente a nuestro contexto social, se han tornado en una herramienta indispensable para el desarrollo de nuestra cotidianidad y por ende de nuestras actividades.
Podemos observar la importancia del Internet en la medida que se ha implementado como herramienta de aprendizaje utilizada por muchas instituciones educativas, como este medio nos ha facilitado la interconexión con familiares y personas de todo el mundo, hasta el hecho de comprar sin salir de nuestras casas.
La vida cotidiana actual está inmersa en los medios masivos de comunicación y en el hecho de comunicarse con los demás para poder sobrellevar la existencia tal como la han constituido los mismos. Necesitamos del televisor, la radio, la prensa para poder informarnos de los acontecimientos, o simplemente del voz a voz.
El hecho de comunicarnos es lo que nos hace seres humanos y es la alternativa para poder expresarnos es por eso que no debemos dejar que la comunicación se restringa, y los “mass media” son esas herramientas que nos facilitan el hecho de interconexión e información, de todas maneras hay que tomarlas como nuestro aliado mas no como algo por encima de nosotros pues es allí donde la cotidianidad puede tornarse difícil.
El siguiente vídeo explica la relación entre tecnología-comunicación:
http://www.youtube.com/watch?v=N8mdcL9N_fE&feature=related
martes, 30 de agosto de 2011
Modelos Sistematicos de Comunicación
¿Por qué la comunicación puede ser considerada como un modelo sistémico?
Se explica a la sociedad como un sistema de comunicaciones en donde no hay individuos ya que estos son el entorno del sistema social, por lo tanto la comunicación es sistemático ya que necesita de un contexto el cual lo significa. Un sistema social se desarrolla gracias a diferentes características y herramientas que la van configurando y que se van adaptando al entorno que se necesite, la comunicación es adaptable y se compone de varios códigos lingüísticos, tiene una estructura, un modelo de símbolos generalizados y demás herramientas que la llevan a poder constituirse como un modelo sistemático
La comunicación reconfigura un entorno, pero es necesario tener ese entorno para su propio funcionamiento y de esta manera poder realizar esa conexión entre sistema y entorno.
En el siguiente vídeo encontraran un análisis del pensamiento de luhmann, en el programa "en contexto" http://www.youtube.com/watch?v=6d1Fy8kuaUk
jueves, 25 de agosto de 2011
Industria cultural
Primero que todo ¿qué es la industria cultural?, pues este término se plantea por los estudios realizados por parte de le escuela de Frankfurt en donde participaban sociólogos, filósofos y demás científicos sociales con el único objetivo de estudiar y analizar el comportamiento de las masas
ya presentadas en esta época (1930) frente a los medios de comunicación que se venían dando (prensa y radio), por lo tanto la industria cultural es la integración de los consumidores frente a un ideal impuesto por la industria.
Esta industria se ha venido fortaleciendo con el desarrollo de los medios de comunicación y han comenzado a influir fuertemente en los comportamientos de las masas, su principal objetivo es vender, es allí donde el objeto toma más importancia que el sujeto, su técnica es persuasiva y sicológica.
Los individuos entran en el juego de las masas y estando allí pierden toda autoridad sobre sus decisiones y comienzan a regirse por un sistema que la propia industria ha producido para sus intereses personales, se pierde toda autonomía y se presenta represión de ideales en donde somos la herramienta para consumir ese ideal que nos han impuesto.
Se le critica a la industria cultural sus formas de represión frente a la libre expresión y el libre pensamiento, pues su cometido es lograr una unificación ideología enfocada en el consumo constante y crear un movimiento de mercados.
http://www.youtube.com/watch?v=Fkvy93LZEDY&feature=related Industria Cultural (portugues)
jueves, 18 de agosto de 2011
Sociología de la tecnología
¿Que considera más importante el medio o el mensaje?
En todos los estudios y controversias que despertó Marshall Mcluhan podemos ver su inclinación por las tecnologías existentes y las nuevas que vendrían, que obtendrían un poder muy alto frente a la sociedad e influirian de manera directa en las masas.
Retomando a Mcluhan y su concepto “el medio es el mensaje” podemos basarnos en que para él hay una constante interacción entre el medio y el mensaje, que van de la mano pero llegan a un punto en el que recobra mayor importancia el medio, ya que este es el que transmite y contextualiza el mensaje.
El medio es entendido como una extensión del cuerpo, este es una prótesis no de reemplazo si no de extensión que nos ayuda a facilitar las tareas como rueda-pie, imprenta-ojos. Por lo tanto el medio es el que nos ayuda a llegar a ese fin así lo que queramos transmitir sea de mucho impacto o de poco impacto.
Pensemos en un mensaje que no tiene la ayuda del medio y está fuera de contexto pues no posee esa significación por si solo y que si le puede dar el medio; no es igual un mensaje en la radio que el mismo en la televisión.
De todas maneras, tenemos que ver como en esta sociedad de consumo masivo y de información y comunicación instantánea, nos están bombardeando en todo momento con mensajes que no alcanzamos a decodificar de la mejor manera, por la cantidad de información que nos llega, por lo tanto es allí donde el medio juega un papel fundamental ya que mucho de los mensajes recogidos no los analizamos completamente y se quedan por el aire.
A nivel personal creo que el medio realza el objetivo del mensaje y le da la significación necesaria para que este llegue con mayor precisión e impacto. También el medio reconfigura el contexto social, no es igual leer una noticia en un periódico que leerla vía internet ya que cada medio presta deferentes servicios y va acompañado de diferentes motivos.
En el siguiente vídeo podemos observar como el medio intensifica el mensaje que de otra manera hubiera sido difícil de interpretar.
http://www.youtube.com/watch?v=0GpUhULRIuA&feature=related
les dejo el siguiente blog:
martes, 9 de agosto de 2011
Herbert Marshall McLuhan 1911-1980
Filósofo y educador canadiense, profesor de literatura inglesa, critica literaria y teoría de la comunicación
.
Dentro de sus grandes legados también encontramos el concepto “el medio es el mensaje” en donde se da mayor importancia al medio que al mismo mensaje ya que el medio es el que contextualiza y le da el significado al mensaje transmitido. (No es igual el mismo mensaje en radio que en televisión.)
Se puede hablar de cuatro ideas principales sobre lo expuesto por Macluhan que son:
Vida social: los cambios tecnológicos producen cambios, transformaciones en la vida social del individuo. Por ejemplo cuando existió la electricidad dio lugar a la luz lo cual produjo que el hombre extendiera su ritmo de vida a la noche y así comenzar a trabajar, divertirse, y extender sus labores a la noche o poder realizar actividades en espacios cerrados sin necesidad del sol. También lo vimos con la tradición oral y el paso a la imprenta lo que dio lugar a que el conocimiento fuera más privado y no se necesitara de grandes multitudes e interacción persona a persona.
Tecnología: muchos dicen que es una alienación pero macluhan lo toma como una prótesis, no de reemplazo sino de extensión del cuerpo como rueda-pie, que nos ayuda a facilitar nuestras labores.
Noción de medio: el medio no es lo que utilizamos para llegar a un fin sino que es la herramienta que nos ayuda y nos acerca a ese objetivo con mucha más facilidad y rapidez.
Amputación: si se usa mucho la tecnología podemos causar que ya no sea una prótesis de extensión sino una amputación y reemplazo total de la parte afectada. Por ejemplo cuando comenzamos a chatear mucho nos podemos olvidar de la capacidad de hablar en persona.
también destaca los medios fríos y calientes:
Medios calientes: Prolongan un solo sentido en alta definición y tiene una baja participación, como radio, cine y fotografía.
Medios fríos: en su información son imprecisos, promueven a una mayor participación en donde el individuo complementa la información, como teléfono, televisión.
En el siguiente enlace se habla un poco mas a fondo de los medios fríos y calientes y su definición del "medio es el mensaje" http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169
sábado, 6 de agosto de 2011
Corrientes Fundadoras
Con el surgimiento de la Revolución industrial se fragmenta una época de feudalismo para dar una relación hombre-técnica-naturaleza, en la que la relación con la máquina es mucho más importante y se comienza a trabajar junto a ella en un ritmo frenético.
Como consecuencia de la Revolución industrial se da un consumismo en donde se produce una masificación social, donde las elites comienzan por así decirlo a controlar estas masas por medio de necesidades creadas como el movimiento de ocio y entretenimiento.
Todo este movimiento con llevo al traslado del campo a la ciudad aumentando la masificación y dándole al sector terciario un crecimiento dentro de estas masas. También el movimiento político y económico que se venía desarrollando dio lugar al capitalismo y por consiguiente al consumo.
La aparición de la “mass media” se posiciona como opinión pública y comienza a interactuar con la “multitud” para estimular un cambio en sus comportamientos; Es allí donde gracias a estudios como la sicología y sociología se comienza a analizar al hombre y su comportamiento frente a ciertas manifestaciones sociales y en ese punto es donde comienza a surgir los paradigmas como el conductismo (estimulo-respuesta), pragmatismo, sociología Behaviovista, aguja hipodérmica, todos con el fin de saber el comportamiento del individuo frente a los hechos sociales y la influencia que tienes los medios de comunicación en ellos.
La comunicación muchas veces solo es lineal como la explica la teoría matemática de la información la cual se preocupa por que llegue la información correctamente así esta no tenga respuesta. (Emisor-mensaje-canal-receptor).
La masificación llevo a una dominación de la “mass media” frente a la sociedad y junto a su herramienta de publicidad llevo a la sociedad a ser un objeto de consumo.
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n (los medios de comunicación y la transformación de la sociedad)
sábado, 30 de julio de 2011
Comunicación y Contexto Social
¿Cómo relaciona contexto social, comunicación y agenda de país desde la comunicación?
El contexto social y la comunicación van de la mano ya que siendo la comunicación una parte fundamental de la interacción entre seres humanos esta se da gracias a un contexto, que rodea a la persona, y es allí donde la comunicación se ve influida por diferentes puntos de vista. En el Contexto Social también se puede encontrar el cruce de poderes simbólicos que son los agentes que tiene cierta autoridad como la iglesia, colegios, familia entre otras hablando culturalmente y las mediáticas que sería la radio, Prensa, televisión y demás medios masivos de comunicación que trasforman la información para su conveniencia.
http://www.youtube.com/watch?v=hl45zugG4mQ (1:15-7:07)
http://malostiempos.wordpress.com/2006/10/26/21/